Intervención educativa para prevención de lesiones por presión: Transformando la práctica de enfermería

[Educational intervention for pressure injury prevention: Transforming nursing practice]

Autores/as

  • Elizabeth Cristina Ceballos Gil

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15684023

Palabras clave:

Educación en enfermería, Estudios de intervención, lesión por presión

Resumen

Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre los conocimientos en el cuidado de pacientes con lesiones por presión o en riesgo de padecerlas, dirigida a profesionales de enfermería de una institución de salud, así como a otros interesados. Método: Estudio pre-experimental basado en una intervención educativa aplicada a un grupo de profesionales de enfermería, con medición de conocimientos previos y posteriores. La muestra estuvo constituida por 21 profesionales de enfermería de una institución de salud del Oriente antioqueño y de otras instituciones interesadas. Se diseñaron ocho módulos virtuales en los que se abordaron tópicos de anatomofisiología y valoración de la piel, definiciones, clasificación, evaluación, prevención y aspectos generales del tratamiento inicial de las lesiones por presión (LPP). Resultados: En el pretest, el nivel de conocimientos fue en promedio del 76%, y en el test post-intervención incrementó al 93%, lo que muestra un efecto positivo y significativo. Conclusiones: Los resultados obtenidos en el pretest y el retest reafirmaron la necesidad de las intervenciones educativas para la adquisición de nuevos conocimientos y el fortalecimiento de los mismos.

ABSTRACT:

Objective: To evaluate the impact of an educational intervention on knowledge about the care of patients with pressure injuries or at risk of developing them, directed at nursing professionals from a healthcare institution in Eastern Antioquia, as well as other interested parties. Method: A pre-experimental study based on an educational intervention applied to a group of nursing professionals, with assessment of knowledge before and after the intervention. The sample consisted of 21 nursing professionals from a healthcare institution in Eastern Antioquia and other interested institutions. Eight virtual modules were designed covering topics such as anatomy and physiology and skin assessment, definitions, classification, evaluation, prevention, and general aspects of the initial treatment of pressure injuries (PI). Results: In the pretest, the average knowledge level was 76%, which increased to 93% in the post-intervention test, showing a positive and significant effect. Conclusions: The results obtained in the pretest and retest reaffirm the need for educational interventions to acquire new knowledge and strengthen existing knowledge. Keywords: Nursing education; educational intervention; pressure ulcer.

Citas

Matiz-Vera Gustavo David, González-Consuegra Renata Virginia. Conocimientos del equipo de enfermería en prevención de lesiones por presión en un hospital de Bogotá. Gerokomos. 2022; 33(4):256-62.

Paniagua Asensio ML. Lesiones relacionadas con la dependencia: prevención, clasificación y categorización. Logroño: GNEAUPP; 2020.

Restrepo Medrano J. Cuidado al paciente con lesiones por presión (LPP) y otras lesiones causadas por la dependencia. En: Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado. Medellín: CIB Fondo Editorial; 2020. p. 25-38.

Cantún-Uicab F, Uc-Chi N. Perfil de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en pacientes adultos hospitalizados. Rev Enferm IMSS. 2005;13(3):147-52.

Zapata Pulgarín IC, Patiño Jiménez M. Beneficios clínica de heridas, dos revisiones sistemáticas: clínica y económica. Cienc Salud Virtual. 2019;11(1):50-67.

Real López L, Diez Estébanez ME, Serrano Hernantes M, Iglesia García E de la, Blasco Romero I, Capa Santamaría S, et al. Prevalencia de úlceras por presión y lesiones cutáneas asociadas a la humedad en el Hospital Universitario de Burgos. Gerokomos. 2017;28(2):103-8.

González Consuegra RV, López Zuluaga WJ, Roa Lizcano KT. Epidemiología de lesiones de piel relacionadas con el cuidado: estudio de la prevalencia en Colombia. Rev Enferm Referência. 2017;4(15):65-72.

Úlceras.net. Úlceras por presión: Etiopatogenia | Úlceras.net [Internet]. 2021 [citado 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://ulceras.net/monografico/109/97/ulceras-por%20 presion- etiopatogenia.html

Blanco Zapata R, López García E, Quesada Ramos C. Guía de actuación para la prevención y cuidados de las úlceras por presión.Victoria: Osakidetza; 2017.

González-Consuegra RV, Cardona-Mazo DM, Murcia-Trujillo PA, Matiz-Vera GD. Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar. Rev Fac Med. 2014;62(3):1-32.

Anaya DA, Quintero GA, Garda-Herreros LG, Vanegas BS, Vera A, Nassar R, et al. Epidemiología de las Heridas de Tratamiento Hospitalario en Colombia. Rev Colomb Cir. 1998;13(3):181-4.

García Fernández F, López Casanova P, Segovia Gómez T, Soldevilla Agreda J, Verdú Soriano J. Unidades multidisciplinares de heridas crónicas: clínicas de heridas [Internet]. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas; 2012.

Brykczynski K. Patricia Benner: Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería. En: Modelos y teorías en enfermería. 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2011. p. 137-64.

Ángel Jiménez G, López Herrera FE, Restrepo Múnera DM. La experiencia educativa del profesional de enfermería en el ámbito clínico. Investig En Enferm Imagen Desarro. 2013;15(2):9-29.

Restrepo Medrano J. Presentación GACIPH. Presentación de Power Point presentado en 2021; Medellín.

Carrillo Algarra AJ, García Serrano L, Cárdenas Orjuela CM, Díaz Sánchez IR, Yabrudy Wilches N. La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enferm Glob. 2013;12(32):346-61.

Rivera DCO, Ramírez MCM, Pulido CF, Aguilar LCG. Significado de los componentes disciplinar y profesional en la formación de enfermería: encuentros y desen-cuentros. Investig En Enferm Imagen Desarro. 2018;20(2).

Universidad de Antioquia. Acerca de la Educación continua [Internet]. 2022 [citado 23 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/portal/ udea/web/inicio/estudiar-udea/educacion-continua/acerca-educacion-continua

3M Health Care. Comprendiendo y Previniendo MARSI (Medical Adhesive-Related Skin Injuries): Daño a la Piel Relacionado con Adhesivos de Uso Sanitario [Internet]. 2014 [citado 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://integridaddelostejidosun.files.wordpress.com/2016/01/comprendiendo-y-previniendo-marsi.-medical-adhesive-related-skin-injuries-dac3b1o-a-la-piel-relacionado-con-adhesivos-de-uso-sanitario.pdf

López Franco MD, Parra-Anguita L, Comino-Sanz IM, Pancorbo Hidalgo PL. Development and psychometric properties of the Pressure Injury Prevention Knowledge questionnaire in Spanish nurses. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2020, 17, 3063. DOI:10.3390/ijerph 17093063

Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos ético [Internet]. 1999 [citado 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.ehu.eus /documents /2458096/2528821/ EmanuelEz_7Requisi tosEticos.pdf

Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993.

Baquero KM. En Colombia, más del 80 % del talento humano en salud son mujeres [Internet]. 2022 [citado 28 de enero de 2023]. Disponible en: https://www. minsalud.gov.co/Paginas/ En-Colombia-mas-del-80-del-talento-humano-en-salud-son-mujeres-.aspx

Borré-Ortiz YM, Varela YP, Sanabria LH, Bautista KA, Tapias KP. Caracterización de los programas de enfermería en Colombia. Investig Andina. 2015;17(31):1418-32.

Ortiz-Vargas I, Sánchez-Espinosa A, Enríquez-Hernández CB, Castellanos-Contreras E, López-Orozco G, Fernández-Sánchez H. Intervención educativa para mejorar conocimientos sobre úlceras por presión en enfermeros de Veracruz, México. Enferm Univ. 2020;17(4):425-36.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

1.
Ceballos Gil EC. Intervención educativa para prevención de lesiones por presión: Transformando la práctica de enfermería: [Educational intervention for pressure injury prevention: Transforming nursing practice]. Enferm Dermatol [Internet]. 30 de abril de 2025 [citado 17 de septiembre de 2025];19(54). Disponible en: https://mail.enfermeriadermatologica.org/index.php/anedidic/article/view/242

Número

Sección

Trabajos de Investigación